Ir al contenido

¿Por qué leer a Howard Becker?

¡Compartilo!

Por Juan Ignacio Lozano, Presidente de RESET y Dr. en Ciencias Sociales

A días de su fallecimiento, ¿por qué leer al sociólogo Howard Becker?

(18 de abril de 1928 – 16 de agosto de 2023 Chicago, Illinois, EE.UU)​

“¿Y si el consumo de marihuana no tuviera nada que ver con una predisposición psicológica individual, como algunos todavía creen, ni mucho menos con algún problema psíquico, y fuera simplemente el resultado de un aprendizaje grupal, social?”, reflexionaba Becker en “Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica”, publicado en 2021.

En la última semana nos anoticiamos del fallecimiento de Becker, a sus jóvenes 95 años. Sociólogo norteamericano, músico de jazz y, por ende, el que habló del uso recreativo de la marihuana en plena década del 50´del siglo pasado. Esta pequeña columna no sólo es un intento de homenaje sino una invitación a leerlo, pensando en nuestros espacios de intervención, docencia, investigación o lo que fuera.

Becker demuestra en sus investigaciones que las personas desarrollan motivaciones para un consumo recreativo (su estudio de caso fue la marihuana en un contexto de musical del jazz). Instaló así una nueva mirada, diferente a aquella construida en base al estigma y la idea de desviación desde un paradigma represivo y punitivista.

Publicado originalmente en 1963, y con última reedición en español en 2009, en “Outsiders: hacia una sociología de la desviación”, analizó la desviación sorteando los conocidos planteos acerca de la moralización y falta de integración social para acercarse a los significados locales de manera etnográfica, enfatizando las distorsiones que imponen las miradas “desde arriba”.

Posteriormente, intentó documentar similitudes de actividades generalmente tratadas como distintas, (sus trabajos de campo refieren a consumidores de marihuana, músicos de jazz y bailarines), apostando a identificar redes complejas de cooperación, grupos sociales que establezcan reglas que definen situaciones y comportamientos “apropiados”. Quien no es capaz de vivir según las normas es considerado un outsider.

Desafió así las etiquetas tradicionales de aquellos que eran considerados “diferentes”. Sus investigaciones revelaron cómo las normas sociales y las etiquetas moldean la percepción de lo que es considerado normal y lo que es desviado. Las etiquetas sociales afectan la vida cotidiana de las personas e influyen en la autopercepción y en la interacción con la sociedad. También trabajó sobre el ámbito de la música, concretamente el jazz, demostrando que la sociología puede enriquecer nuestra comprensión de diversos aspectos de la vida humana, desde la desviación hasta la expresión artística.

Por esto el legado de la obra de Becker es singular: el interaccionismo simbólico y el construccionismo social, sus teorías culturales son relevantes para pensar, en nuestro caso, las políticas de drogas, sus diversos impactos y dimensiones de análisis. Como si fuera poco, desarrolló un “Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis”, tema de conversación cotidiana si las hay.

Algunas de sus principales contribuciones:

*Outsiders: hacia una sociología de la desviación, Madrid, Siglo XXI, 2009.

*Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

*Manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Madrid, Siglo XXI, 2011

*Para hablar de la sociedad: La sociología no basta, Barcelona, Siglo XXI, 2015.

*Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.

*Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016. ​

*Ilustración de Simon Prades.

¡Compartilo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *