Ir al contenido

Fabián Peralta: “No avanzar en anuncios sobre la ley de drogas es una definición política de los gobiernos de turno”

Fabián Peralta es un dirigente que integra actualmente la Asociación Civil Miradas – Para Una Nueva política de Drogas, radicada en Rosario. Fue Diputado nacional por dos períodos (2007/15) como parte del Partido GEN: allí presidió la comisión de Prevención de Adicciones y Control del narcotráfico 2009/11 y fue vicepresidente de la misma durante los otros años en los que desarrolló su mandato. En diálogo con Reset, habló de las deudas legislativas en materia de políticas de drogas, de la concesión de la Hidrovía Paraná y la cuestión policial y de la necesidad democratizar las fuerzas del orden.

Diego Olivera: “El caso uruguayo contribuyó a despejar aquel mito de que el cambio legal iba a traer aparejado un aumento irrefrenable del consumo”

Diego Martin Olivera es profesional de las Ciencias Sociales y especialista en Políticas Públicas para el desarrollo humano, asuntos de drogas y de regulación del mercado de cannabis. Fue el Secretario general en Junta Nacional de Drogas de Uruguay durante el gobierno del Frente Amplio, que implementó la regulación del cannabis en el país vecino. En diálogo con RESET, habló sobre la implementación de la Ley de Cannabis en Uruguay, los objetivos cumplidos hasta el momento y los desafíos futuros.

Comentarios sobre el dictamen favorable de la Procuración General de la Nación en el caso seguido ante la CSJN

En el marco de las actuaciones que se encuentran tramitando ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en las que RESET presentó oportunamente un Amicus Curiae buscando revocar los resuelto por la Cámara Federal de Apelaciones de Salta –que revocó la autorización que había otorgado el Juez de Primera Instancia a una madre que cultiva cannabis para suministrárselo a su hijo que padece Neurofibromatosis NF1–, la Procuración General de la Nación emitió un dictamen favorable a la petición con algunos conceptos que merecen ser destacados.

La regulación del cannabis en México y la ruptura con prohibicionismo

Con la aprobación de la Ley General para la Regulación del Cannabis, México dio un paso más en la desconstrucción del paradigma prohibicionista. La legalización del uso recreativo de la marihuana el 10 de marzo, denominado “consumo adulto”, el país mesoamericano se convierte en el tercer caso en el continente (junto con Canadá y Uruguay) en regular el mercado, en todo el territorio, de una droga hasta entonces penada por las convenciones internacionales para fines no medicinales. Al mismo tiempo, la nueva normativa se inserta en la búsqueda de apartarse de la lógica belicista impuesta por los Estados Unidos e internalizadas por los gobiernos anteriores.

Andrés López: “Hay que salir de los eslogans y tener evidencia científica”

Andrés López es Licenciado en Economía, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y profesor titular de Desarrollo Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En diálogo con Reset, habló sobre las dificultades de estimar los mercados de consumo y de producción (y las posibilidades de poder complementar datos con métodos usados en otros países), del rol que adquirió la deep web en los nuevos circuitos de tráfico de sustancias prohibidas, el desbalance en el gasto público en las políticas de drogas y de las posibilidades y necesidades de la emergente industria del cannabis en Argentina.