EQUIPO
RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos está formada por:
Comisión Directiva
Presidenta – Dalila Tealdi
Licenciada en Comunicación Social (UNLP). Estudiante de Doctorado en Comunicación (FPyCS-UNLP).
Diplomada en Género, Raza e Injusticias (UNSAM). Docente universitaria (UBA). Drogas, políticas púlbicas y Derechos Humanos (COaD).
Cátedra Libre e interdisciplinaria para la adecuada atención de personas consumidora de sustancias (UNSAM)
Vicepresidente Primero – Marcos Daniel Chigal
Abogado. Escribano. Especialista en Derecho Penal. Diplomado en Delitos Complejos (USI).
Vicepresidenta Segunda – Judith Melnik
Abogada con orientación en derecho penal (UBA). Profesora para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (UBA).
Docente universitaria (UBA/UNPAZ/CUD). Estudiante de la Maestría de Liderazgo y Análisis Político (CIAS).
Secretario – Gonzalo Galeano
Abogado (UNLP) Especialista en Derecho Penal (Universidad Austral) y Tributario (UBA).
Secretario del Ministerio Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.
Prosecretaria – Paola Romina Di Silverio
Abogada (UNLP). Especialista en Derecho Administrativo ECAE – Diplomada en Políticas Públicas de Seguridad y Justicia (UNQUI) – Docente UNLP.
Tesorera – Vanesa Jeifetz
Psicóloga y Magíster en Salud Pública (UBA). Docente Cátedra II Salud Pública/ Salud Mental (D. Tajer). Facultad de Psicología UBA.
Psicóloga Hospital de Día – Hosptial Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte. Investigadora en temas de salud mensal, salud pública, consumos problemáticos y género.
Protesorero – Diego Rotundo
Lic. en psicología. Diplomado Universitario en Género y Sexualidades, Movimiento de Mujeres y Políticas Públicas (UNNE – CIDEG).
Diplomado en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos (CIDE – México). Maestrando en Ciencias Socialies y Humanidades.
Vocal titular – Vanesa Vargas
Abogada (UNR). Maestranda en Criminología (UNL). Ejercicio en el campo del derecho penal.
Colaboradora del Equipo de Delitos de Gravedad Institucional del MPA de Rosario (2018).
Vocal Titular – Solange Noblia
Lic. en Trabajo Social (UNMdP). Becaria (CIC).
Vocal titular – Martin Ignacio Garmendia
Abogado. Docente de la Universidad Provincial del Sudoeste. Asesor de la Asociación Civil Cultivo Mi Medicina.
Vocal titular – Cinthia Vanesa Hecht
Abogada penalista (UBA), profesora universitaria (carrera docente UBA). Autora de publicaciones de derecho penal, salud mental y consumos problemáticos.
Vocal suplente – Florencia Tittarelli
Abogada (UNLP) Estudiante de doctorado en Derechos Humanos (UNLA).
Comisión revisora de cuentas
Titular – Nora Rosana Maciel
Abogada. Especialista en Derecho de Familia y Niñez. Defensora de Pobres y Ausentes, Investigadora de la Facultad de Derecho UNNE en tema Niñez Vulnerable
Suplente – Alejo Araujo
Codirector y Coordinador General del Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC). Realizador audiovisual con especialización en postproducción. Participó en la realización de varios documentales.
Consejo honorario
Presidente Honorario – Mariano Fusero
Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con orientaciones en Penal, Administrativo e Internacional Público. Diplomado en Política de Drogas en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México. Ex becario en el Executive Course on Drug Policy, Diplomacy and Global Public Health, del Graduate Institute Geneve, Suiza. Ex Becario del Global Drug Policy Program, Reino Unido. Miembro del Comité de Ética del Instituto Knowmad, Alemania. Redactor de proyectos de ley en Argentina de reforma de la Ley de Drogas Nº 23.737. Redactor de la Recomendación General Nº 3 del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), sobre “Discriminación a usuarios/as de Drogas Prohibidas”. Redactor de la “Declaración de Magistrados Argentinos por una Política de Drogas respetuosa de los Derechos Humanos”. Experiencia docente en varias facultades del país.
Integrante Consejo Honorario – Mariana Souto Zabaleta
Especialista en Políticas de Drogas. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO Argentina),
Abogada (UBA), Licenciada en Ciencia Política (UB). Coordinadora del Grupo de Estudio sobre Políticas de Prevención y Control del Narcotráfico en el Instituto Latinoamericano en Seguridad y Democracia (ILSED). Profesora de la cátedra “Crimen Organizado y Narcotráfico” de la Universidad Nacional de San Martín.
Integrante Consejo Honorario – Ana Clara Camarotti
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Políticas Sociales, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Coordinadora del área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Integrantes
Agustín Noblia
Licenciado en Relaciones Internacionales (UNICEN). Tesis de grado: El régimen internacional de control de drogas.
Influencias en la conformación de la política pública de drogas en Argentina, durante el siglo XX.
Alejandro Miguez
Licenciado y Profesor en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
Como periodista participó en medios autogestionados como columnista y editor y escribió (y escribe) sobre libros y series en sitios especializados;
como docente, trabajó en educación de adultos y en terciarios.
Ana Safranoff
Doctora en Sociología (Universitat Pompeu Fabra, España). Máster en Sociodemografía (Universitat Pompeu Fabra, España).
Licenciada en Sociología (Universidad de Barcelona, España).
Antonella Tiravassi
Socióloga y profesora de sociología por la Universidad de Buenos Aires, maestranda en sociología política internacional (UNTREF).
Directora de proyectos vinculados a políticas de igualdad de género y seguridad ciudadana en diversas instituciones;
investigadora académica en temas sobre justicia, género y contextos de encierro en América Latina para el CELIV-UNTREF.
Carime Mercado
Abogada (UNLP). Diplomada en Bioética y Géneros. Especialista en Derecho Penal.
Subcoordinadora del grupo de estudio en Políticas Sociales Urbanas de la misma Facultad.
Ocupó distintos cargos en áreas de cooperación internacional, planificación y políticas sociales tanto en la gestión local como en la provincial.
Del 2016 al 2019 estuvo a cargo de la Agencia de Prevención de Consumos Problemáticos de la Pcia de Santa Fe (APRECOD).
Actualmente coordina el área de capacitación de la Fundación Usina Social de Rosario.
Daniela Eloísa Montenegro
Licenciada en Psicología (UBA). Magister en Antropología Social (CIESAS).
Especialista en Política y Gestión de Salud Mental. Diplomada en Política, Salud y DDHH (CIDE).
Eliana Mele
Gestora cultural. Periodista (UNLP). Apostando a la construcción de comunicación popular, comunitaria y democrática en Radio Estación Sur 91.7 de La Plata.
Especializándose en comunicación y criminología mediática.
Jose Ignacio Lazarte Vigabriel
Abogado (UNT). Especialista en Derechos Humanos (UNAS). Diplomado en políticas públicas (CLACSO).
Presidente Asociación Civil AYNI de consumidores, usuarios y ambiente.
Juan Ignacio Lozano
Licenciado en Trabajo Social (UNLP). Magister en Trabajo Social (UNLP). Doctor en Ciencias Sociales (IDES-UNGS).
Profesor Departamento Trabajo Social de la Universidad de Chile.
Diplomada en Política, Salud y DDHH (CIDE).
Lucila Coria
Abogada especialista en derecho penal (UBA). Diplomada
en derecho aduanero (UBA). Docente universitaria. Trabajadora judicial.
Marcos Antonio Torti Iermini
Abogado (UADE). Maestrando en Magistratura y Derecho Judicial (Universidad Austral). “Diplomado en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad” (OEA y FLACSO).
“Diplomatura en Criminalística y Criminología” (UES21). “Diplomatura en Prevención y Tratamiento de la Violencia” (UBP). “Diplomatura en Estudios de Género” (UTN-FRBA).
“Diplomatura en Derecho Penal y Reforma Criminal” (UFLO). Empleado en el Fuero Criminal y Correccional del Poder Judicial de la Nación.
María Santos
Especialización en género y derechos humanos (Universidad de Chile). Trabaja activamente como terapeuta bioenergética.
Responsable del proyecto de visibilización del impacto de las políticas de drogas con perspectiva de género de la Procuración Penitenciaria de la Nación.
Forma parte del Grupo de Trabajo regional de Mujeres, Políticas de Drogas y Encarcelamiento en las Américas, liderado por WOLA.
María Lourdes Favot
Estudiante avanzada de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Diplomada en Derechos Humanos por la Escuela de Derechos Humanos y la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)
Mariana Iacono
Feminista, Trabajadora social con orientación en pedagogía. Profesora de historia y ciencias sociales. Maestranda en Comunicación y Derechos Humanos en la UNLP y Doctoranda en Comunicación en la UNLP. Coordinadora nacional de la Comunidad Argentina de mujeres con VIH y parte del secretariado regional para ICW latina. Cursando la especialización en epistemologías del sur en CLACSO. Co- fundadora de la red de jóvenes con VIH de Argentina y de la re dude jóvenes con VIH de America latina y el Caribe.
Mariana Sidoti Gigli
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Periodista y trabajadora de prensa.
Diplomada en Géneros y Bioética Aplicada (Universidad Champagnat). Cursando especialización en Edición (UNLP). Autora de “Vivir sin justicia” (Mascaró, 2018).
Marisa Silvana Tarantino
Abogada (UMSA). Especialista en Administración de Justicia (UBA). Magíster en Derecho Penal (UP). Aliada de lxs trabajadorxs sexuales (AMMAR).
Profesora de derecho penal (Facultad de Derecho -UBA-). Autora del libro “Ni víctimas ni criminales: trabajadoras sexuales. Una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución” editado por
Fondo de Cultura Económica de Argentina. Funcionaria del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Mateo Carnevali
Estudiante de derecho con especialización en derecho penal y empresarial.
Micaela Raffa
Estudiante avanzada de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad de Congreso (MZA).
Nazarena Brambilla
Licenciada en Trabajo Social en la Universidad de Morón (UNM).
Noelia Galera
Defensoría Federal de Río Grande Tierra del Fuego. Abogada (UBA). Magister en Derechos Humanos, Estado y Sociedad (UNTREF). Diplomada en derecho procesal penal (UNPAZ). Profesora de derechos humanos (UCES).
Pedro Orieta
Abogado (UCSE). Especialista en Derecho Penal (UNR). Abogado litigante en causas de Derechos Humanos. Intervención en causas de Lesa Humanidad, Violencia Institucional, Mujeres en conflicto con la ley penal (emergencias obstétricas), conflictos territoriales de comunidades campesinas y pueblos originarios de Santiago del Estero.
Patricia Soledad Ballestros
Abogada. Diplomada en gestión judicial.
Priscila Torres Stagnita
Abogada (UNLP). Docente PBA. Feminista. Activista Cannabica y por Diversidad Sexual.
Riccardo Claudio Ancillai Pont
Abogado (UNLP).
Silvana Bogado
Abogada, maestranda Políticas Sociales (UNaM).
Sofía Repetto
Estudiante de Abogacía (UBA) con orientación en Derecho Penal.
Soledad Artigas
Licenciada en Psicología (UBA). Especialización en Psicología Clínica (UBA). Posgrado en Psicoanálisis (CSM N°3, Dr. Arturo Ameghino). Estudiante de Antropología (UBA).
Soledad Vallejo
Psicóloga. Psicoanalista (UNR). Diplomada en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos (CIDE – México). Trabaja en atención clínica de pacientes adolescentes/ adultos en la ciudad de Rosario y Buenos Aires. Docente en la facultad de psicología de la UNR. Coordinadora del grupo de trabajo “subjetividades contemporáneas y problemáticas clínicas actuales”. Supervisora clínica de residentes en salud mental.
Tomás Camarasa
Abogado. JTP de la cátedra Derecho Civil V de la Universidad Nacional del Chaco Austral.
Valentina Psevoznik
Abogada con orientación en derecho penal (UBA). Docente.
RESET Área Animal
José Massabó
Médico Veterinario. Cardiólogo y Anestesiólogo. Integrante del Consultorio Cannabica Terapéutico. Diplomado en Prescripción de Cannabis Medicinal por la Universidad de Caldas (Colombia). Integrante de la Agrupación Veterinarios Cannabicos Argentinos (VCA). Miembro fundador de AMVC LATAM. Miembro de la Society of Cannabis Clinicians. Integrante del grupo de investigación Green Hills Club Medicinal y Terapéutico (Tandil).
Julia Busqueta
Abogada especializada en Derecho laboral y Derecho animal. Diplomada Superior Universitaria en Derecho Animal Dictado por la (UAI). Integrante del grupo interdisciplinario antiespecista “Sin Cadenas”.
Noelia Barainca
Abogada por la Universidad Católica de Salta. Mediadora con Especialización Penal. Diplomada en Derecho Animal por Universidad Abierta Interamericana. Posgrado en Discapacidad y Derechos (UBA), Curso “La bioética y nuestra relación con los animales” Programa Universitario de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México. Delegada interina desde el año 2016 por la provincia de Neuquén de A.F.A.D.A. ONG.
Paula Lezcano
Médica veterinaria. Fisioterapia y Rehabilitación Animal. Integrante Consultorio Cannabico Terapéutico. Miembro Fundador AMVC LATAM. Diplomado de Prescripción de Cannabis Medicinal (Univ. de Caldas, Colombia). Miembro de Society of Cannabis Clinicians. Integrante del grupo multidisciplinario Veterinarios Cannábicos Argentinos. Integrante del grupo de investigación Green Hills Club Medicinal y Terapéutico (Tandil).
Colaboradorxs externos
Victoria Darraidou
Licenciada en Ciencias Políticas. Coordinadora del equipo Seguridad democrática y violencia institucional del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)